Inicio Nacional Premio a los buenos pagadores: lo que debes saber de la ley...

Premio a los buenos pagadores: lo que debes saber de la ley que crea el registro de deudas consolidadas

52
0

Académico de la FEN U. Andrés Bello, Gonzalo Escobar, se refiere al impacto positivo que tendrá en el funcionamiento del sistema crediticio en Chile esta iniciativa.

Hace unos días, el Senado despachó a ley el proyecto que crea el Registro de Deudas Consolidadas, iniciativa que fortalece el mercado crediticio en Chile.

El economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello, Gonzalo Escobar, ahonda en los alcances que tiene esta iniciativa, la que, desde su opinión, reduce significativamente el riesgo moral en el sistema de los créditos, entre otros aspectos relevantes.

Escobar explica que el riesgo moral es un fenómeno que se ha originado porque no todas las instituciones financieras cuentan con la misma información y calidad de datos de sus eventuales clientes, esto debido a que hasta ahora existían diversos registros de deudores. El efecto más notorio de esto ha sido la materialización de operaciones crediticias más riesgosas, muchas veces en detrimento de proyectos seguros y de mayor beneficio e impacto a largo plazo.



“Este nuevo registro va a contrarrestar efectos perjudiciales en el mercado del crédito. Primero que todo evitará un incremento en los créditos con morosidad, generando mayor estabilidad en el sistema financiero. También se espera que sea notoria la disminución de los costos del crédito, ya que de no existir este registro consolidado no se podría compensar el riesgo adicional, puesto que los acreedores pueden aumentar las tasas de interés o endurecer las condiciones crediticias, lo que puede dificultar el acceso al crédito para los clientes más responsables. Finalmente, evita una distorsión del mercado, ya que la presencia de riesgo moral puede llevar a una mala asignación de recursos”, dice.

Con la mitigación del riesgo moral y la mejora de la calidad de la información disponible, los acreedores podrán perfeccionar sus métodos de evaluación y monitoreo del comportamiento de los deudores. “Incluso tecnologías avanzadas, como el análisis de datos y la inteligencia artificial, pueden ayudar a identificar patrones de comportamiento de riesgo y a actuar en consecuencia”, agrega el académico.

Sin embargo, Escobar cree que el registro por sí solo no mejorará el sistema si es que los deudores no son educados sobre las consecuencias del endeudamiento excesivo y las ventajas de mantener un comportamiento financiero responsable.

Lo primero, educación financiera

Sobre la educación financiera hay que considerar varios aspectos añade Gonzalo Escobar. “En primer lugar, el nivel de conocimiento que tengan las personas sobre conceptos básicos del mundo financiero. Eso como punto de partida, pero también lo otro está asociado con presupuestos personales, es decir tener claridad sobre los ingresos que tiene cada persona y cuáles son sus gastos“.

También, hay que tener en consideración el nivel de conocimiento que tengan los agentes económicos respecto de los distintos instrumentos sobre los cuales ellos puedan invertir sus ahorros, es decir, características, condiciones, rentabilidad, etc. Esto se relaciona con el proyecto de deuda consolidada, pues eso va a permitir a las personas tener un acceso más acorde al mercado crediticio.

“Este registro tiene un rol importante en el fortalecimiento del sistema financiero. Al proporcionar un mecanismo para reducir el riesgo crediticio y mejorar la gestión de deudas, se beneficia tanto a los deudores, al permitir el ingreso de nuevos actores al mercado crediticio, como a las instituciones financieras, mejorando la gestión de los créditos”, sintetiza el académico UNAB.



Esta publicación aparece primero en ElDinamo